PRESENCIAL Y ONLINE. 7 FEBRERO AL 22 MAYO 2024

Cuarto año

Elementos para una teoría del amor: De la prosa de la justicia a la poética del amor

En el último curso nos ocupamos de las reflexiones sobre el amor en la filosofía y la teología del siglo XX.

Profesor

Fue alumno de Zubiri, es catedrático de Historia de la Medicina y bioeticista reconocido internacionalmente en este campo. Profesor de Filosofía y Ética en varias universidades y centros españoles y extranjeros. Director Académico de la FXZ. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

INTRODUCCIÓN

Durante tres cursos hemos ido analizando las vicisitudes del tema del amor en la historia. Comenzamos con un breve estudio de la idea del amor en las culturas y religiones orientales, para centrar luego la atención en su desarrollo en la cultura occidental, desde los orígenes de ésta en la antigua Grecia hasta la actualidad. En el último curso nos ocupamos de las reflexiones sobre el amor en la filosofía y la teología del siglo XX. La última sesión (26 de Abril de 2023) estuvo dedicada a sintetizar el camino recorrido y adelantar el contenido del presente curso, que busca pasar de la historia a la teoría y ofrecer, como síntesis y conclusión, algunas reflexiones teóricas sobre el tema del amor.

Este último curso lleva por título “De la prosa de la justicia a la poética del amor”. Es una lúcida expresión acuñada por Paul Ricoeur. Si algo tiene de particular nuestro presente histórico es que en él la ética parece haberse emancipado definitivamente de la religión, a la que secularmente había ido unida. Este cambio, que suele conocerse con el nombre de “secularización”, es tan radical que ha generado gran desconcierto en el público en general, y aún más en las religiones, que han interpretado esa pérdida como un hurto injusto y un ataque a su propia supervivencia. Otros, fijando la atención más en el futuro que por el pasado, han creido ver en ese fenómeno una oportunidad histórica de purificación del tronco religioso de las adherencias heterogéneas que por distintas razones se le habían ido adhiriendo a lo largo de los siglos. Vista así, la secularización presenta un rostro altamente liberador, que permite purificar la experiencia religiosa, dotándola de identidad propia y diferencial respecto de otras experiencias humanas, en particular la experiencia moral. Hoy nadie duda de que la ética es una

dimensión autónoma, tanto en la vida de los individuos como de las sociedades, tan fragmentadas en sus credos religosos. El orden ético se ha separado dfinitivamente del religioso. Una es la prosa de la justicia y otra la poética del don y del amor. Una vez emancipada la ética, a partir del siglo XVIII, se ha ido haciendo cada vez más perentoria la pregunta por la especificidad del hecho religioso. Y así como la especificidad de la experiencia ética viene a identificarse con la categoría de “deber” y el principio de “justicia”, así también la especificidad de lo que hay más allá de la ética, lo que de algún modo la trasciende, es el “don”, aquello que el ser humano recibe sin merecimiento alguno, como puro regalo o en un acto de puro “amor”. Reflexionar sobre ambas experiencias, ha sido una de las grandes hazañas llevadas a cabo por la filosofía y la teología del siglo XX.

El presente curso lo iniciaremos analizando el fenómeno de la secularización de la vida y su consecuencia, la constitución de la ética como disciplina secular y autónoma. Nos ocuparemos de la experiencia originaria de la ética, para a partir de ella reconstruir su cuerpo de doctrina. Tras ello nos plantearemos el problema de la experiencia religiosa originaria, a través del análisis de las categorías de “don”, “perdón” y “amor”. Rastrearemos el tratamiento que de la categoría de amor se hizo, tanto por parte de la metafísica clásica como en la filosofía moderna, y analizaremos el redescubrimiento de la categoría de agápe en la última centuria, y la reaparición en ella del clásico debate entre la “doctrina del amor puro” y la “teoría sintética”. La conclusión final de todo este recorrido será que la religiosidad, una vez purificada, cada vez se identifica más claramente con la respuesta humana al don de la agápe.

PROGRAMA Y FECHAS

«Introducción general» Resumen de los tres cursos anteriores
– 7 de febrero –

«Historia de las relaciones entre ética y religión»
– 14 de febrero –

«La secularización: un nuevo tiempo histórico»
– 21 de febrero –

«La experiencia moral»
– 28 de febrero –

«Hechos, valores, deberes»
– 6 de marzo –

«La deliberación moral»
– 13 de marzo –

«La paradoja de la justicia o los límites de la ética»
– 20 de marzo –

«Fenomenología y gramática del don»
– 3 de abril –

«El perdón: Arendt, Jankélévitch, Derrida, Ricoeur»
– 10 de abril –

«La metafísica del amor éros: Platón, Aristóteles». El éros neoplatónico. Gregorio Pálamas y la théosis, deificación o divinización. El vitalismo moderno. Max Scheler.
– 17 de abril –

«Fenomenología del amor: A. Pfänder, J. Ortega y Gasset» La inversión de la fenomenología: M. Henry, E. Lévinas, J-L. Marionl. Noología del amor.
– 24 de abril –

«Autonomía y heteronomía en la vivencia del amor»
– 8 de mayo –

«El amor como apetito: la teoría sintética»
– 15 de mayo –

«La respuesta a la gápe. Conclusión general»
– 22 de mayo –

 

Precios:

  • 380 euros
  • 180 para profesores y estudiantes en activo y jubilados

Horario:

  • Miércoles de 18h a 19.30 h
  • En el colegio de Nuestra Sra de Loreto
    (calle Principe de Vergara 42)